Soluciones solares

Único sistema solar integral, forzado y autónomo del mercado

Actualidad

Atrás

Deducción en el IRPF por rehabilitación de vivienda habitual: ¿la conoces?

Ahorrar en el IRPF es posible si vas a hacer una obra que contribuya a mejorar la eficiencia energética de tu hogar.

24-05-2024


Ahorrar en el IRPF es posible si vas a hacer una obra que contribuya a mejorar la eficiencia energética de tu hogar. Hacer una reforma en casa es una buena oportunidad para mejorar la eficiencia energética y empezar a ahorrar en las facturas de suministros como la luz o el gas. Además, la rehabilitación de viviendas contribuye también al bienestar de sus ocupantes y al cuidado de su salud. En España, existe un incentivo fiscal que es importante conocer en estos casos: la deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por la rehabilitación de la vivienda habitual. 

¿Qué es la deducción en el IRPF por rehabilitación de vivienda habitual?

Lo primero que debes saber es que esta deducción se ha prorrogado hasta finales de 2024, por lo que, si deseas beneficiarte de ella, es necesario que la pidas en este año. La deducción en el IRPF por rehabilitación de vivienda habitual es un beneficio fiscal que permite a los contribuyentes deducir un porcentaje de las inversiones realizadas en la mejora y adecuación de su vivienda habitual.

Se pueden diferenciar tres tipos de deducciones:

  • Deducción por obras para la reducción de la demanda de calefacción y refrigeración.
  • Deducción por obras para la mejora del consumo de energía primaria no renovable.
  • Deducción por obras de rehabilitación energética.

Con la rehabilitación energética se puede alcanzar un ahorro de un 70% en la factura de la luz, aproximadamente.

Requisitos para aplicar la deducción

Para poder beneficiarse de esta deducción, es necesario cumplir una serie de requisitos establecidos por la normativa fiscal (Ley del IRPF). Los requisitos dependen de cada tipo de deducción:

Deducción por obras para la reducción de la demanda de calefacción y refrigeración

En este caso los requisitos son los siguientes:

  • Debe ser una vivienda habitual u otra que esté arrendada para uso como vivienda en alquiler.
  • La obra debe aportar una reducción en la demanda de calefacción y refrigeración de, al menos, el 7%.
  • El plazo para la deducción es hasta el 31 de diciembre de 2024.
  • El porcentaje de deducción es del 20%.

Deducción por obras para la mejora del consumo de energía primaria no renovable

Los requisitos son:

  • Vivienda habitual u otra que esté arrendada para uso como vivienda en alquiler.
  • La obra debe reducir en, al menos, un 30% el indicador de consumo de energía primaria no renovable o mejorar la calificación energética de la vivienda para que obtenga una clase A o B.
  • El plazo para la deducción es hasta el 31 de diciembre de 2024.
  • El porcentaje de deducción es del 40%.

Deducción por obras de rehabilitación energética

En este supuesto los requisitos que se deben cumplir son los siguientes:

  • La obra se puede realizar en viviendas, plazas de garaje o trasteros que se encuentren en un edificio de tipo residencial.
  • La obra debe reducir en, al menos, un 30% el indicador de consumo de energía primaria no renovable o mejorar la calificación energética del edificio para que obtenga una clase A o B.
  • El plazo para hacer las obras es hasta el 31 de diciembre de 2025.
  • El porcentaje de deducción es del 60%.

Beneficios de la rehabilitación de viviendas

La rehabilitación energética de viviendas aporta una serie de beneficios tanto a nivel económico como ambiental que son los siguientes:

  • Reducción del consumo de energía.
  • Ahorro en la factura de la luz.
  • Cuidado del medioambiente por la reducción de emisiones.
  • Protección de la salud de los ocupantes de viviendas y edificios.
  • Impulso de la sostenibilidad.

En definitiva, se trata de un elemento más para la lucha contra el cambio climático.

Papel de los arquitectos e instaladores

Los arquitectos e instaladores juegan un papel fundamental en la implementación de medidas de eficiencia energética en las viviendas cuando se realiza una rehabilitación. Su conocimiento y experiencia son clave para diseñar y ejecutar proyectos de rehabilitación que cumplan con los estándares de eficiencia energética establecidos por la ley y que permitan aplicar las deducciones que hemos detallado.

La eficiencia energética se puede contemplar desde la fase de diseño del plan de rehabilitación y afecta a aspectos como la selección de materiales (por ejemplo, los aislantes), la selección de sistemas de calefacción y climatización (sistema solar térmico), o la distribución de la vivienda o edificio tras la obra (por ejemplo, para facilitar el aprovechamiento de la luz natural o de las corrientes de aire).

En conclusión, la deducción en el IRPF por rehabilitación de vivienda habitual es una herramienta que incentiva la mejora de la eficiencia energética de los hogares españoles y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.